Este 28 de Junio de 2025 desde UGT Servicios Públicos queremos contribuir a ensanchar las condiciones laborales y de vida de las personas trabajadoras LGTBI, tanto en nuestro contexto más cercano como a nivel global.
Como organización sindical centrada en defender la mejora de derechos y las condiciones de vida, nos preocupa el cuestionamiento de los derechos de las personas LGTBI. Desde la Internacional de Servicios Públicos (PSI), nos alertan del retroceso existente en muchos países, así en Estados Unidos o en Hungría están legislando para limitar las condiciones de vida de las personas LGTBI. Nuestro compromiso sindical no tiene frontera, y por ello, nos parece importante alzar nuestra voz y fortalecer nuestra fuerza colectiva poniendo atención al cumplimiento de los derechos humanos a nivel mundial. Así en nuestro manifiesto nos hemos hecho eco de esta realidad y vamos trabajar para impulsar cambios.
Por otra parte, poniendo atención, en nuestra realidad cercana, debemos reconocer los avances legislativos que se han venido impulsando desde los gobiernos progresistas, la sociedad civil organizada y los agentes sociales. Queremos poner en valor la ampliación de derechos a nivel normativo, tanto Ley 4/2023, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, donde se aborda específicamente el mundo del trabajo, artículo 15, así como RD 1026/2024, por el que se desarrolla el conjunto planificado de las medidas para la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI en las empresas. Ambas dos son herramientas que debemos utilizar para hacer efectivos los derechos de las personas trabajadoras LGTBI.

De las palabras a los hechos
Queremos mejorar las condiciones laborales de las personas trabajadoras LGTBI de los servicios públicos a través de dos materiales que tienen por objetivo hacer efectiva la igualdad de oportunidades.
En el estudio realizado por el Área confederal LGTBI de UGT, Hacia centros de trabajo inclusivos, de 2023 se destacaba que 4 de cada 10 personas trans reconocen ocultar su identidad en entrevistas de trabajo por miedo a que la “exposición” suponga algún riesgo de despido, acoso, comentarios o cambio de actitud, entre otras cuestiones.
Nuestra experiencia sindical y conocimiento de la realidad, han llevado a nuestra organización a contribuir en el desarrollo de la legislación que aborda los derechos LGTBI en el mundo del trabajo. Así desde UGT confederal, junto a otras organizaciones, se ha impulsado:
- Ley 4/2023, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, donde se aborda específicamente el mundo del trabajo, artículo 15.
- RD 1026/2024, por el que se desarrolla el conjunto planificado de las medidas para la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI en las empresas son herramientas para avanzar en derechos de las personas trabajadoras LGTBI.
Dichas legislaciones facilitan un marco, y desde UGT Servicios Públicos creemos que es necesario facilitar herramientas que puedan contribuir a un cambio cultural que permita que en las administraciones públicas, empresas y organizaciones vinculadas a los servicios públicos se desarrollen medidas adecuadas para que en las negociaciones, convenios, protocolos y formaciones se impulsen las decisiones adecuadas para garantizar los derechos LGBTI.
Por ello, este año queremos presentar 2 materiales que pasen de marcos normativos de derechos al disfrute pleno de los mismos. Dichos materiales son (pincha en el titulo para obtener la documentación):
- Protocolos para el desarrollo de los derechos LGTBI en los servicios públicos.
- Planes LGTBI. Guía de recomendaciones para la negociación.
A nivel global, observamos un aumento del cuestionamiento y socavamiento de los
derechos de las personas LGTBI. Desde la Internacional de Servicios Públicos (PSI) alertan
del retroceso existente en muchos países. ILGA, asociación LGTBI Internacional, en su
informe «Leyes sobre nosotres», 2024, señalaba que un tercio de los 193 Estados miembros
de la ONU sigue criminalizando los derechos LGTBI y que los avances se desarrollan
marcados por una fuerte oposición. Así, en los últimos meses, hemos presenciado cómo
desde diferentes Gobiernos, como el Estados Unidos o Hungría, se legisla para limitar las
condiciones de vida de las personas LGTBI.
En nuestro contexto cercano, debemos reconocer los avances legislativos que se han venido
impulsando desde los gobiernos progresistas, la sociedad civil organizada y los agentes
sociales. Es necesario poner en valor el trabajo realizado para la ampliación de derechos a
nivel normativo, tanto la Ley 4/2023, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y
para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, donde se aborda específicamente el
mundo del trabajo en su artículo 15; así como el RD 1026/2024, por el que se desarrolla el
conjunto planificado de las medidas para la igualdad y no discriminación de las personas
LGTBI en las empresas, son herramientas para avanzar en los derechos de las personas
trabajadoras LGTBI. Sin embargo, es importante situar los desafíos actualmente existentes y
reconocer que, de las palabras a los hechos, aún nos queda un largo camino que recorrer.
Es ahí donde, como sindicalistas además de trabajadoras y trabajadores de los servicios
públicos, desde UGT Servicios Públicos debemos seguir alzando la voz.
Queremos fortalecer nuestra fuerza colectiva en defensa del bien común en cada centro de
trabajo, así como en el cumplimiento de los derechos humanos a nivel mundial con estas 8 propuestas(pincha en la imagen para entrar a ellas).
Por todo ello, este 28 de Junio, nos reafirmamos en la unidad de acción internacional, a través de
nuestro compromiso sindical y feminista.
